viernes, 11 de junio de 2010

LABIO LEPORINO

LABIO LEPORINO
¿Qué es el labio leporino? El labio Leporino o Cleft Lip, en ingles, es una malformación congénita a la hora de la fusión del labio. Los médicos no tienen un origen claro de la enfermedad pero asumen que tiene lugar durante el desarrollo de los procesos de fusión de las tres masas epiteliales mesodérmicas regulares y distintas que componen el labio. Si una de ellas no existe es ahí donde se produce la fisura del labio superior (1). Esta enfermedad se da 1 en 1000 nacimientos vivos. Sin embargo las personas de raza negra tienen menos incidencia y las de origen asiático la presentan con mayor frecuencia (2). Hoy en día ya existen procesos quirúrgicos para solucionar esta malformación.
EL LABIO LEPORINO EN LA HISTORIA
En la antigüedad, ya se conocía sobre este tipo de deformación, esto se puede afirmar a través del estudio de sus cerámicas, en donde se refleja que los médicos -sacerdotes desarrollaron cirugías para diversas malformaciones congénitas faciales como es el labio leporino. Fueron quedando en el olvido al pasar de los años con la aparición de técnicas más modernas.
Esto lo podemos apreciar en las siguientes imágenes:
Figura 1 Cerámica de estilo Lambayeque tardíoChimú mostrando a un sujeto anciano portador de una malformaciónfacial, probablemente labio leporino. Museo ArqueológicoNacional Brüning de Lambayeque. Perú.
Figura 2 Malformación nasal y labial, posible síndrome de Robinow. Período Moche


Figura 3 Malformación nasal y labial. Museo Arqueológico José Cassinelli de Trujillo, Perú.


EVOLUCION HISTORICA
Año
Autor
Utilizo
1884
Mirault
Uso de tejidos en la zona lateral del labio hendido
1891
Rose
Empleó incisiones curvas, cóncavas, desde el orificio nasal hasta el bermellón labial, para la cicatriz no produjera un tubérculo en la línea roja.
1892
Hagedorn
Saturación de un colgajo en la unión angulada para mejor cicatrización
1949
Mesurier
Modificación de técnica anterior sin tomar en cuenta la simetría nasal
1952
Tennison
Diseñó un colgajo triangular
1953
Braner
Diseño un colgajo triangular en la base alar
1957
Millard
Presenta una técnica en el I Congreso Internacional de Cirugía Plástica.
1959
Randall
Utiliza colgajo triangular pero utiliza el método de tennison
1971
Oscar E.
Publicó su técnica en acta odontológica y cuya característica es la rotación y avance del filtrum, pero se diferencia de las anteriores porque permite la reparación del área nasal en forma separada del labio.
(3).

DATOS ESTADISTICOS:

En 1993 se realizó un estudio en Colombia, con la finalidad de seleccionar cuatro anomalías de malformaciones congénitas para su estudio: polidactia , deformidad en varo, síndrome de Down y el labio leporino, identificándose cada una de ellas como un factor de riesgo en el niño recién nacido.
El estudio de las causas de estas enfermedades han sido : las infecciones de la madre en estado de gestación y otras afecciones maternas como la diabetes, fenilcetonuria, enfermedades virales y sustancias ambientales como ciertos medicamentos, humo de tabaco, alcohol entre otros.
Los estudios realizados entre los años 1982 y 1993, en 6 hospitales de tres ciudades de Bogotá las anomalías de acuerdo al número de nacimientos fueron según cuadro adjunto:



Número de nacimientos
Anomalías
%
45,670
828
1,81

En el siguiente cuadro se apreciará específicamente una de las enfermedades congénitas de acuerdo al número de habitantes:


LABIO LEPORINO
TAZA X 10,000 HABITANTES
CASO POR NACIMIENTO
45
9,9%
1:1015
(5).

Actualmente, gracias al avance de la tecnología, se ha logrado desarrollar, en la evaluación del labio leporino, la ultrasonografía 3D. Este método revolucionó el sistema de diagnostico de esta deformación congénita, ya que la ultrasonografía 2D no era un método muy efectivo desde sus inicios. Con este tipo de método, la ultrasonografía 3D, se busca una mejora y una mayor eficacia en el diagnostico de labio leporino (6). Otro método que se esta usando es la fetoscopia, aunque su uso se remonta a los años 80, en la actualidad se mejorado esta técnica en donde se le introduce a la mujer gestante un endoscopio, el cual presenta una cámara de una excelente resolución y dotado por una luz intensa, por la vía pélvica. Con este método se logra tener una gran visualización total del feto, con el fin de descartar una serie de enfermedades (7).
REFERENCIAS:
(1) MONSERAT ER, TOVAR R. Labio Hendido: Corrección Quirúrgica Reporte de un caso. 2001; 39(3):85-90. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652001000300012&script=sci_arttext&tlng=pt
(2) Palomino Z H, Guzmán A E, Blanco C. R. Recurrencia familiar de labio leporino con o sin fisura velopalatina de origen no sindrómico en poblaciones de Chile. Revista médica de Chile 2000; 128(3):286-293. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872000000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
(3) MONSERAT SOTO, ENRIQUE R y TOVAR MATTAR, Ricardo. Labio Hendido: Corrección Quirúrgica Reporte de un caso. Acta odontol. venez. [online]. dic. 2001, Vol.39, no.3 [citado 10 Junio 2010], p.85-90. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 0001-6365.

(5) Muñoz J, Bustos I, Quintero C, Giraldo A. Factores de Riesgo para Algunas Anomalías Congénitas en Población Colombiana. Rev. Salud pública 2001 septiembre del 2001; Vol.3 (no.3):268-282.

(6)Stanley W, Villagrán D, Carde mil F. ULTRASONOGRAFÍA 3D EN LA EVALUACIÓN DEL LABIO LEPORINO. SERIE CLÍNICA. Revista chilena de obstetricia y ginecología [Internet]. 2009 [Citado junio 10 del 2010]; 74(5):311-314. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262009000500009&script=sci_arttext&tlng=en
(7)Rincón A, Chacín B, Marín E, Felzani R, Morales O. Diagnóstico prenatal de las hendiduras labiopalatinas. Acta Odontológica Venezolana [Internet]. 2006 Dic. [Citado junio 10 del 2010]; 44(3):399-405. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652006000300018&script=sci_arttext&tlng=es

No hay comentarios:

Publicar un comentario